Los recursos offshore del país; es decir, aquellos que se explotan bajo el lecho marino, generaron el 12,8% de la producción nacional de gas. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, el año pasado se produjeron 50.729 millones de metros cúbicos, lo que representó un promedio de 17,7 millones de metros cúbicos diarios. 

Estos recursos provienen de la Cuenca Austral, de casi cuatro decenas de pozos ubicados en el mar, frente a las costas de Tierra del Fuego, algunos de ellos en producción desde hace cuatro décadas.

De los 12 meses del año, octubre fue el mejor en términos de producción, con 19,5 millones de metros cúbicos por día. No obstante, estas cifras no lograron superar el récord de producción alcanzado en julio de 2019, cuando se registraron 26 millones de metros cúbicos diarios. Se espera que este récord pueda ser superado cuando el Proyecto Fénix esté completamente en funcionamiento. 

La explotación gasífera offshore en Tierra del Fuego está a cargo de la empresa Total Energies, que tiene como socios estratégicos a Pan American Energy (Argentina) y Wintershall Dea (Alemania), en el llamado Consorcio Marina Austral.

El consorcio ya anunció el inicio de la puesta en producción de los pozos que posee en la plataforma Fénix, la sexta dispuesta en el Mar Austral, ubicada a 60 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego. Solo este proyecto, que conlleva una inversión de 700 millones de dólares, sumará un 8% a la producción total nacional. 

El hidrocarburo extraído de estos pozos, es enviado a través de cañerías submarinas a las plantas Cañadón Alfa y Cullen, en Tierra del Fuego. Una vez tratado, se inyecta en el Gasoducto San Martín y recorre un trayecto de 2.000 kilómetros hasta Bahía Blanca, desde donde luego es distribuido hacia los principales centros urbanos del territorio argentino.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *